17 de junio de 2011

Adopción de árboles: Excelente iniciativa

Aplaudimos esta labor. Gracias por promover la innegable necesidad de repoblar nuestros bosques y devolverle la vida al planeta. Un saludo de parte de la RED AMBIENTAL DE NICARAGUA.

16 de junio de 2011

Hábitos de consumo: mito o realidad


¿Cuántos de nosotros cambiaremos nuestros hábitos de consumo para luchar contra el cambio climático?

Tomar la decisión de qué consumir y qué no consumir, o qué comprar y qué no comprar no es asunto fácil. La Red Ambiental de Nicaragua está muy consternada por el deterioro ambiental que están provocando las grandes cadenas de distribución, principales agentes de contaminación, al utilizar empaques nada amistosos con el planeta y que, para colmo, elevan considerablemente el valor de lo que realmente consumimos.

El precio incide grandemente en la decisión pero aun con esto, nuestra actitud contra el equilibrio que debe reinar en el planeta debe ser sometida a criterios conservacionistas y de protección del medio ambiente.

También debemos fijarnos en la información impresa en las etiquetas de los productos que consumimos. Además de su composición, las etiquetas deben contener información sobre dónde depositar las envolturas y si son o no biodegradables.

Jornada de limpieza en Jinotega

La Red Ambiental de Nicaragua felicita a Jinotega en solidaridad por esa iniciativa digna de imitarse en todo el resto del país.

15 de junio de 2011

El CREAF y el IRTA colaboran con Nicaragua en el estudio del trópico seco


El proyecto de cooperación inter-universitaria entre España y Nicaragua, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), ha permitido instrumentalizar una estación experimental, la creación de una oficina de transferencia de resultados de la investigación y la formación del personal nicaragüense que trabajará en las nuevas instalaciones de “El Limón”.

El viernes tuvo lugar en Estelí, Nicaragua, la inauguración de la Estación Experimental “El Limón”, un nuevo centro de investigación que pretende ser referencia nacional e internacional en ecología, conservación y restauración de sistemas forestales del trópico seco. Este evento culmina un gran proyecto de cooperación inter-universitaria entre España y Nicaragua que empezó en 2008 financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y que han liderado el CREAF (Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales), el IRTA (Instituto de Investigación en Tecnología Agroalimentaria) y la Facultad Regional Multidisciplinar de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (FAREM/UNAN Managua).

El proyecto ha tenido como principales objetivos: la instrumentalización de una estación experimental para el estudio del trópico seco, la creación de una oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI) y la formación y capacitación de personal académico e investigadores nicaragüenses en diferentes áreas temáticas, como edafología y ecología, claves para el estudio y conservación de los ecosistemas tropicales frente a las principales amenazadas vinculadas al cambio global.

El estudio de las vulnerabilidades del bosque tropical seco, uno de los más amenazados del mundo, es clave para su preservación. Asimismo, da nuevos conocimientos sobre el clima biestacional a los investigadores españoles que ayudaran a afrontar los cambios previstos en el área mediterránea en los próximos años. Según las previsiones nuestros ecosistemas tendrán que adaptarse a un nuevo clima de características parecidas al tropical seco.

Tema clave en Nicaragua y en los países de la Cuenca Mediterránea

A diferencia de otros proyectos de cooperación, esta iniciativa ha ido más allá de las actuaciones de adquisición de infraestructura y formación y ha podido poner en práctica el instrumental y los recursos humanos de la nueva Estación Experimental a través de un programa de investigación conjunto. Este programa se ha centrado en estudiar los efectos del cambio global - como los incendios, el cambio climático o la fragmentación de los bosques- sobre sistemas forestales del trópico seco, una línea de investigación con un gran impacto a nivel local. No en vano, el bosque tropical seco fue reconocido en 2002 por la World Watch Foundation como de gran valor por su biodiversidad y por los servicios ambientales que presta. Sin embargo, es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo debido a los efectos del aumento de la agricultura extensiva y a su sensibilidad frente al cambio global. En estos momentos sólo queda un 2% de su superficie original en CentroAmérica. En este sentido, la estación de “El Limón” se encuentra en la región Norte de Nicaragua, en uno de las zonas donde más abunda este tipo de bosque.

Asimismo, durante el desarrollo de este proyecto, los investigadores españoles han podido trabajar en un sistema ecológico (el del bosque tropical seco) con una marcada biestacionalidad (época húmeda y época seca) que, hasta cierto punto, puede asemejarse y permite entrever cuales pueden ser la consecuencias de un aumento de la aridez y la pérdida de estacionalidad (ej. primavera, otoño) en la Cuenca Mediterránea por efecto del cambio climático.

Así pues, este es un proyecto real de cooperación inter-universitario con mutuos beneficios.

FUENTE: ECOTICIAS.COM - 15/06/2011
ENLACES:
1. Proyecto: http://www.farem.unan.edu.ni/tropiseco/
2. CREAF: http://www.agenciasinc.es/

14-16 de junio de 2011: Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa en Oslo

Una iniciativa similar debería organizarse pronto a nivel nacional con el fin de promover la protección, desarrollo, conservación y sostenibilidad de nuestros bosques, únicos sistemas ecológicos que pueden traer bienestar a las familias rurales en combinación con prácticas agrícolas y silvopastoriles amigables con el medio ambiente.

Ecología y Poesía

Lanzan el libro de Pablo Antonio Cuadra “Siete árboles contra el atardecer”, con prólogo del investigador, traductor y poeta norteamericano Steven White, y publicado bajo el sello editorial Veintisiete Letras, que dirige la poeta argentina-española Viviana Paletta.

14 de junio de 2011

KATIA CARDENAL

Con la música y la naturaleza en la sangre. Mis respetos a Katia, digno ejemplo a ser imitado. Gracias por darte a la Ecología a través de tus cantos.

Interesante aporte del PNUD que hay que aprovechar

Si alguien tiene interés podemos presentar juntos algún proyecto rural en cualquiera de los campos que acá se mencionan usando una metodología sencilla de planificación y ejecución.

10 de junio de 2011

Recursos hídricos amenazados

9 de junio de 2011, Roma - El cambio climático tendrá graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la productividad de los cultivos
durante las próximas décadas, según advierte un nuevo informe de la FAO.

8 de junio de 2011

Reforestación: fuente importante de generación de empleo

La Red Ambiental de Nicaragua informa a todos sus miembros y simpatizantes que está iniciando una nueva iniciativa que además de fomentar las múltiples ventajas ecológicas y ambientales del país podría generar una increíble reducción en la tasa global de desempleo.

Y lo más trascendental de todo es que estos se pueden generar en un plazo inmediato, aprovechando que apenas está comenzando nuestra época lluviosa. Obviamente, toda las comunidades rurales, el gobierno y las alcaldías de turno, y todas las organizaciones privadas y no gubernamentales deben tomar acciones inmediatas para desarrollar un proyecto nacional que podría traer al país beneficios incalculables en términos de riquezas materiales y ecológicamente favorables en muy corto tiempo.

Son miles los propietarios de tierras que fueron explotadas intensamente hasta dejarlas en situaciones de extrema improductividad agrícola.

La industria derivada de la producción de madera podría ubicarse entre las más eficientes del mundo si todos colaboramos en producir una masa forestal sólida, sostenible, libre de riesgos de inicio y propagación de incendios, producción de energía para hornos, cocinas y secadoras industriales y domiciliares, y una infinidad de usos imposibles de enumerar en este ensayo, pero en el que cabe mencionar la belleza escénica que deja estupefacta a la clase turística que ya visita y llegaría a visitar nuestro país.

En todo caso, la generación de empleo ya no es meramente directa. La cadena de empleos que genera este recurso renovable dependiente del sol y la lluvia, principalmente, es interminable.

La captura de CO2 se hace cada vez más imperativa de manera que muy pronto también podríamos estar percibiendo recursos líquidos de grandes emporios que compran O2. Ni que hablar sobre la generación de combustible de plantas que ya han demostrado una excelente rentabilidad, sobre todo con el infranqueable crecimiento del precio del barril de petróleo.

Las leyes e incentivos están ahí. No hay que inventar el agua helada. Lo que se necesita es la habilidad de un líder que pueda manejar un conglomerado completo de oportunidades para otros líderes en cada zona rural de nuestro país.

Ahí es donde pienso que los candidatos en contienda deberían realmente estar volcando sus mayores esfuerzos para la generación de empleos. Ya es tiempo de que se escuche. Ya es tiempo de que la mano de obra retorne al campo y haga de este país el más rico en toda la región en materia forestal, agrícola y ganadera, las 3 compatibles unas con otras pero con un concepto completamente ecológico.

Esto no es nada nuevo. Lo sabe todo mundo pero hace falta madera (talento) para iniciar este proceso de transformación de la economía de un país que lo tiene todo.

Para terminar, quiero dejar bien en claro que los bosques son las arterias continentales más importantes del planeta y que es nuestra responsabilidad civil y antropológica de producirlos, protegerlos, conservarlos y aprovecharlos al máximo sin deteriorar ni estropear el equilibrio ecológico que los promueven.

Mario J. Vaughan
Ecólogo
Director
Red Ambiental de Nicaragua